martes, 28 de octubre de 2008

sector cuaternario de la economia colombiana

El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación (I+D, I+D+I), e información. Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado.
Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria de la información.
El sector cuaternario puede ser visto como el sector en que las compañías invierten con la perspectiva de asegurar futuras expansiones. La investigación sería dirigida hacia la reducción de costes, expansión de mercados, producción de ideas innovadoras, nuevos métodos de producción y manufactura, entre otros. Para muchas industrias, como las grandes farmacéuticas como Pfizer, este sector es el más valioso puesto que crea futuras líneas de producto de las que la compañía se beneficiará a largo plazo.
Dentro de este naciente sector se incluye también la paulatina migración de los trabajadores hacia zonas alejadas de los propios centros de trabajo y de producción, es decir, el trabajo a distancia facilitado por los nuevos medios de comunicación: teléfono, movil, fax y sobre todo internet, que está permitiendo en gran medida el trabajo intelectual realizado desde el propio hogar del trabajador. Las horas perdidas en los desplazamientos a los centros de trabajo se verán sustituidas por horas libres que gana el trabajador del sector cuaternario y se conseguirá una mayor producción en las empresas que den este tipo de facilidades laborales a sus empleados. Los centros de trabajo tradicionales se convertirán en instalaciones de atención al cliente y en edificios que proporcionen la imagen de las empresas, pero los propios talleres de trabajo se encontrarán disgredados por toda la ciudad e incluso alejados de ella o en otras ciudades. Las instalaciones del sector cuaternario se convertirán en edificios y oficinas de reunión donde poder hacer puestas en común del trabajo realizado durante un período de tiempo determinado (reuniones semanales, quincenales, mensuales,...). Estos edificios surgirán a medio camino entre la ciudad y las zonas residenciales ya que en estas zonas los terrenos son más asequibles económicamente y las comunicaciones son mejores que en el interior de la ciudad. Es en estos lugares donde encontraremos físicamente las instalaciones del naciente sector cuaternario.
Con discusiones al respecto, se denomina así al conjunto de actividades que están dirigidas a satisfacer las nuevas demandas de una sociedad con posibilidades crecientes de ocio, entre ellas los espectáculos, la gastronomía, el turismo, la información, etc. E.i.: quaternary sector, leisure industry.

Sector secundario o industrial [editar]
Artículo principal: Sector secundario
Comprende actividades que implican transformación de materias primas a través de varios procesos productivos. Está formado por la industria alimenticia, manufacturera, la construcción, la minería y las actividades vinculadas a la producción de energía eléctrica, gas, agua y productos petrolíferos.

Sector terciario o de servicios [editar]
Artículo principal: Sector de servicios
Incluye todas aquellas actividades que no producen un bien tangible, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Está integrado por una extensa y variada gama de actividades dedicadas a prestar servicios de apoyo a la actividad productiva, al cuidado personal y de los hogares, así como al esparcimiento y a la cultura de la población.

Sector cuaternario o de información [editar]
Artículo principal: Sector cuaternario
El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell.

Sector quinario [editar]
Artículo principal: Sector quinario
Algunos autores ya hablan de un sector quinario, relativo a las actividades relacionadas con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad.

sector terciario de la economia colombiana

Sector terciario
Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español.
Saltar a navegación, búsqueda
El sector económico que se dedica a la prestación de servicios a las personas y a las empresas de tal manera que puedan dedicar su tiempo a trabajar o al ocio, sin necesidad de hacer todas las tareas que requiere la vida en una sociedad desarrollada.
El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. Lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar el tiempo de ocio.
El sector servicios aumenta progresivamente con el desarrollo de la sociedad capitalista. Durante el Antiguo Régimen era muy escaso, reduciéndose a las ferias locales, la Administración del Estado y poco más. Comienza a aumentar con los inicios de la revolución industrial, y con la concentración de la población en las ciudades, que hace aparecer en ellas las tiendas permanentes, los servicios bancarios, etc. Además, la Administración del Estado se vuelve más compleja. Se tiende a mejorar la gestión y distribución de los bienes, pero el aumento espectacular se da tras la segunda guerra mundial y el desarrollo del Estado del bienestar. Actualmente es el sector que más contribuye al PIB y el que más población activa ocupa, llegando hasta el 90% en países pequeños y ricos, como Luxemburgo o Bélgica.
Esta inflación de servicios se debe a la producción de bienes de consumo por parte de la industria y a la inversión en servicios. Durante los años 80 y 90 también se ha producido un aumento espectacular de la productividad en los servicios, gracias a las nuevas tecnologías, y sobre todo a la informática. El exceso de capitales, fuerza de trabajo y mercancías producido, no se puede transferir a otros sectores, lo que implica un aumento del paro espectacular, y estructural, y una inflación de los servicios, único sector con capacidad de crecer a corto plazo.
Pero tener unos porcentajes altos de población activa en el sector servicios no es exclusivo de los países ricos, sino que también en el Tercer Mundo hay esos mismos índices de trabajadores en este sector. La diferencia está en que en el Tercer Mundo no hay industria que sostenga el desarrollo de los servicios, y la mayoría de ellos son servicios personales, domésticos o actividades sumergidas. Es la existencia de grandes ciudades en los países subdesarrollados lo que propicia esta situación, junto a las grandes desigualdades sociales.


SECTOR TERCIARIO El conjunto de las actividades terciarias representa el 52% del PIB. El sector terciario está dominado por el turismo que generó en el 2003 más de 2.9 mil millones de dólares de recaudación, las telecomunicaciones que aseguraron inversiones extranjeras de más de 4 mil millones de euros, y el comercio exterior con un total de intercambios de 218 865.2 DHS, en el 2003. En 2003, el sector terciario logró un índice de crecimiento de 2.9%. La ascensión más destacada tocó a las ramas de comercio con 4.4% y de transporte y comunicaciones con 4.6%. El turismo El turismo desempeña un papel de locomotora en el desarrollo de las actividades económicas y constituye una de las prioridades trazadas dentro de la estrategia global del desarrollo sostenible emprendido por Marruecos.En una coyuntura internacional desfavorable, sobre todo en la región mediterránea, y en un contexto de economía mundial caracterizado por la recesión, las actividades turísticas han continuado su progresión de manera positiva y han mejorado, de año en año, en su contribución en la estructura de la economía marroquí.Con 8% del PIB, y con ingresos de 29 mil millones de DHS y con 2.2 millones de turistas en el 2003, el turismo constituye un sector vital para la economía marroquí. A pesar de un contexto mundial difícil marcado por el retroceso generalizado de las actividades turísticas, Marruecos registró resultados satisfactorios, especialmente en el mantenimiento de los ingresos turísticos del 2003 al mismo nivel registrado en el 2002 y el casi estancamiento de la llegadas turísticas con un descenso de sólo 3%.En lo que se refiere a las capacidades de alojamiento, se puede destacar una tendencia sustentable de crecimiento. Así pues, de 3 800 camas realizadas en el 2001, Marruecos incrementó su capacidad pasando a más de 8 500 camas en el 2003. La Conferencia Nacional de Turismo, presidida por Su Majestad El Rey Mohammed VI, cuya 4ª edición se celebró a principios de febrero 2004, constituye un marco apropiado para evaluar los progresos realizados en este dominio, proyectar las acciones a llevar a cabo, seleccionar los objetivos a alcanzar en el provenir y, desde luego, establecer un balance de las actividades turísticas mostrando los puntos fuertes y los puntos débiles.Los participantes en ésta 4ª Conferencia sobre el desarrollo del Turismo (autoridades públicas y locales, parlamentarios y operadores del sector privado) acordaron promover inversiones importantes, ampliar las capacidades de alojamiento y consolidar el proceso de reformas estructurales e institucionales para alcanzar, hacia el 2010, el objetivo de 230.000 camas fijadas en la estrategia decenal.Las telecomunicaciones En el marco de un plan quinquenal, Marruecos puso en marcha una política de desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI). Ésta política plantea la consagración de las nuevas tecnologías de información como opción estratégica en el desarrollo económico, industrial, y social del país. Además de la liberalización del sector de telecomunicaciones, la acción gubernamental contempla el lanzamiento de una estrategia de difusión de la tecnología de información mediante un plan denominado E-MAROC (E-MARRUECOS) con el objetivo de promover la vulgarización del Internet en las áreas administrativas, y de reducir y de facilitar los procedimientos administrativos.Desde los principios de los años noventa, Marruecos emprendió esfuerzos importantes en la puesta en marcha de un marco jurídico e institucional adecuado y en la promoción de inversiones en infraestructuras con el fin de propiciar el desarrollo del sector de las telecomunicaciones. La ley sobre la desregulación del sector, promulgado en 1999, permitió la separación entre las actividades del Oficio de Correo y las de las Telecomunicaciones en dos entidades: ITTISALT AL MAGHRIB (Maroc Telecom) por lo que se refiere a las telecomunicaciones y BARID AL-MAGHRIB por lo que corresponde al servicio de Correo. Una agencia de regulación y control de las actividades de telecomunicaciones, la Agencia Nacional de Regulación de las Telecomunicaciones (ANRT), se creó en 1998 Con un Consejo de administración presidido por el Primer Ministro y compuesto de 10 ministros y 5 personalidades, la ANRT tiene por misión: la atribución de licencias, la autorización de usos de redes privados y de frecuencias, y la declaración de servicios que deben brindar las infraestructuras existentes. La apertura del sector de telecomunicaciones a las inversiones extranjeras se tradujo por la llegada de las entidades y empresas multinacionales, entre otras, la francesa Vivendi Universal y la española Telefónica.Vivendi Universal planea aumentar su participación a 51% del capital de Maroc Telecom: la primera operación se llevó a cabo en enero del 2001. Así, permitió al operador multinacional adquirir los 35% por el monto de 2.3 mil millones de dólares por medio de una licitación internacional. El Consejo de Administración de Vivendi aprobó la adquisición este año de los 16% por 690 millones de euros.Telefónica, a la cabeza de un consorcio compuesto por el operador portugués Portugal Telecom y grupos financieros y bancarios marroquíes, compró, bajo un operador local denominado “Meditel”, la secundad licencia GSM por 1.1 mil millones de dólares. En el 2003, las actividades de telecomunicaciones se han consolidado con 7 millones de clientes activos, 5 millones suscritos al operador Maroc Telecom y 2 millones por parte de Meditel. Con un volumen de negocios de 16 mil millones de DHS, las actividades de telecomunicaciones constituyen el 4.7% del PIB.Otras áreas han sido explotadas por operadores nacionales e internacionales, entre otras: las redes de telecomunicaciones por Satélite de tipo GMPCS, las redes de telecomunicaciones por Satélite de tipo VSAT, y las redes radioeléctricas con recursos compartidos (3RP).

sector secundario de la economia



El sector secundario es el conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia. Un 25% de la población española trabaja en este sector.
Comprende todas las actividades economicas de un pais relacionadas con la transformacion de industrial de alimentos y otros tipos de bienes o mercancias. Forma parte de la actividad económica. Los distintos procesos, son cada vez más automatizados.

En este trabajo se buscará indagar sobre los aspectos más importantes del sector secundario de la economía relacionados con: los tipos de industria, origen de la industria, correspondencia industria-urbanización, factores importantes en la localización de una industria y la industria en nuestro país.

A la explotación de los recursos del suelo, subsuelo y lecho marino; le sigue el proceso de transformación de estos productos, denominados materias primas. Esta actividad, se convierte en una de las más importantes en la vida del hombre y determina el nivel de desarrollo de las diferentes sociedades. Así, nuestras primeras preguntas a resolver son; ¿Por qué los procesos de transformación son fundamentales para la sociedad actual? y ¿Por qué del desarrollo industrial depende el bienestar y progreso de las diferentes sociedades?

La respuesta a estos dos ítems, nos permite introducirnos en el sector secundario de la economía y sus implicaciones (pros y contras), dichas implicaciones, deben ser analizadas a través de la consulta de diversas fuentes, especialmente de la Wed y siguiendo un modelo de pregunta que buscará destacar tres aspectos fundamentales: interpretar, argumentar y proponer. Finalmente este trabajo concluirá con el desarrollo industrial en nuestro país: historia y actualidad.

Como pequeño científico y futuro ingeniero, médico o arquitecto debes preguntarte la forma de intervenir en estos procesos para tu propio bienestar y el de la nación.

sector primario de la economia colombiana


Actividades económicas
colombia es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo, los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta el sol.
Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario.
El sector primario o agrario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios. Por lo general, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura,la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
Los procesos industriales que se limitan a empacan, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.
El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo.

globalizacion de la economia colombiana




Las grandes transformaciones económicas de Colombia en el período de globalizaciónLas limitaciones del modelo de industrialización por sustitución de importaciones comenzó a sentirse en Colombia, como en el resto de América Latina, desde finales de los años 1960. Como respuesta se modificó el manejo de la tasa de cambio, introduciendo la devaluación progresiva, se incentivó la integración comercial con los países andinos y se viró de un crecimiento hacia adentro a un crecimiento hacia afuera, basado en la diversificación y expansión de las exportaciones. Posteriormente, desde mediados de los años 1970, empezaron a introducirse reformas profundas de liberalización y desregulación del manejo económico. Finalmente, desde comienzos de los 80, la descentralización hizo su aparición, tomando cada vez más fuerza desde aq

uel entonces. Así, apertura, liberalización y descentralización se convirtieron en los ejes de la profunda transformación socioeconómica experimentada por Colombia en los últimos 30 años. Aunque estas transformaciones no han transcurrido lineal ni armónicamente, si han marcado unos derroteros de cambio, descritos a continuación. Por tanto, así como la globalización a nivel planetario, la mundialización en el plano nacional se traduce en la aparición de reglas del juego radicalmente diferentes a las prevalecientes en el período anterior, introducidas en medio de contradicciones y ciclos de avance o retroceso. Se modificaron así los parámetros orientadores de las relaciones de la economía nacional con el resto del mundo (apertura), de manejo interno de la economía (liberalización-desregulación), y el sistema de responsabilidades y competencias entre los diferentes niveles territoriales del estado y del gobierno (descentralización).
En su componente de apertura, el peso del comercio exterior en el PIB se ha incrementado considerablemente, no solo por la expansión de las exportaciones, sino también por el crecimiento de las importaciones. La dependencia de un solo producto de exportación como el café dió lugar a la aparición de una muy variada canasta de bienes y servicios exportados entre los que se cuentan las manufacturas, los productos mineros (carbón, petróleo, ferroníquel y esmeraldas), bienes agroindustriales (flores, azucar y banano) y diversos productos ilícitos como la marihuana, la cocaína y la heroína. Los mercados de orígen y destino también se diversificaron, especialmente por la creciente importancia del mercado andino, con énfasis particular en Venezuela y Ecuador.
En su componente de liberalización, el comercio exterior es hoy mucho más abierto y menos regulado y el manejo económico se hace sin acudir al complicado sistema de incentivos y castigos sectoriales del pasado. El manejo de la economía intenta no acudir a la promoción de sectores específicos y ofrecer condiciones generales de estabilidad cambiaria, financiera y monetaria para que las actividades más competitivas se destaquen sin necesidad de ayuda pública. Se intenta, sin embargo, sostener una política social activa, fundamentada en la focalización a grupos más vulnerables y el otorgamiento de subsidios a la demanda.
La descentralización significó una mayor autonomía política de municipios y gobernaciones quienes eligen hoy directamente y por voto popular a sus gobernantes. Adicionalmente, para el caso de los municipios, el gasto y la inversión social, ahora ejecutada principalmente por ellos, se financia a través de un fondo de transferencias asignado con criterios sociales redistributivos, usando fórmulas fijas.
En medio de estas transformaciones generales, la economía colombiana ha logrado sostener un ritmo anual de crecimiento cercano al 4%, modesto en el concierto mundial pero muy aceptable en comparación con el resto de América Latina. El ingreso percápita no se estancó como en otros países del área y consiguió un promedio anual del 2%. En contra de lo sucedido en la mayor parte de los países vecinos, el peso económico del estado creció considerablemente al pasar de un 10% a cerca de un 30% del PIB. No obstante, Colombia es prácticamente el único país del área que se debate en medio de una honda crisis política, marcada por la dispersión y la radicalización de las fuerzas enfrentadas, y expresada en la poco honrosa marca de 30 mil muertes violentas por año.